Esto empieza a moverse, COMIENZA LA RECUPERACIÓN!!

No se si han sido las elecciones, o si habiamos tocado fondo y sólo quedaba mejorar, o que algo que desconozco  ha cambiado en las últimas semanas, pero se ha producido un cambio, un cambio importante.

Desde hacía muchos meses, incluso años, no había encontrado gente en ese momento dulce de emprender y materializar una idea. Tal y como estaban las cosas, la mayoría nos quedamos quietos, esperando que pase el temporal, sin darnos cuenta que el temporal no pasará hasta que no nos decidamos a salir. Y después de mucho tiempo, en dos semanas cuatro casos.

Hace unos días recibí la llamada de un amigo que ha conseguido el dinero que necesitaba para poner en marcha su proyecto. Necesitaba contratar a tres personas con perfiles de desarrollo de negocio y venta. Me alegré muchísimo por él, pero tambien por la gente con ese perfíl que le mandé y que si tienen suerte, saldrán del paro y podrán comenzar un proyecto ilusionante.

Pocos días después, en mi empresa, una de las vendedoras más importantes me pide ayuda para poner en marcha la web de la empresa que esta montando, del negocio en el que va a invertir no sólo su dinero, también su trabajo y todo su esfuerzo. El proyecto espera poder dar trabajo a muchas personas en los próximos meses.

En poco tiempo dos casos, dos emprendedores que dan el salto, que se deciden a arriesgarse para que todo cambie, para mejorar.

Cuando llego al barrio y me voy a tomar un vino con mi mujer, el camarero de toda la vida me lleva a parte y me dice,»la semana que viene abro un restaurante en Madrid, he decidido dar el salto y ponerme por mi cuenta». Tiene trabajo, esta a gusto pero… algo ha cambiado.

Empiezo a pensar que no es algo puntual, que hay un cambio de tendencia, que la gente empieza a lanzarse y que con el tiempo lo veremos reflejados en los indicadores económicos globales.

Unos días después, una de las hermanas de mi mujer me cuenta que ha decidido, con una de sus compañeras de trabajo, montar un negocio Online relacionado con su profesión. Quieren arriesgarse, perciben que es el monento de empezar nuevos proyectos y aprovechar las oportunidades que vayan surgiendo.

Señores, en dos semanas cuatro casos…. esto no puede ser casualidad, estamos despertando y volvemos a tener esperanza en el futuro. Los emprendedores vuelven a despertar.

Empieza el viaje, ¿que vas a hacer?

Leer más

Motivación de Equipos

Con la motivación de los equipos de trabajo y de sus individuos tenemos avanzado el 80% del camino hacia la consecución de los objetivos de cualquier proyecto. Esta función debe ser gestionada por el líder del proyecto, que como pasa con todo en la vida, no podrá aplicar la misma política de motivación a todos los miembros, ni la misma en todos los proyectos o en cualquier organización.

¿qué debemos estudiar para acertar con la política de motivación?

  • La persona.- Cada persona es diferente, tiene sus propios valores, sus necesidades específicas, sus propias capacidades.
  • El tipo de trabajo.- No podemos motivar igual a quien realiza un trabajo repetitivo y aburrido o quien debe desarrollar su creatividad en el puesto de trabajo.
  • El proyecto, el equipo, la organización.- Podemos encontrar diferentes culturas organizativas, diferentes políticas de remuneración, diferentes estructuras, diferentes proyectos.

Así pues, no podemos tener una política general de motivación para todos los trabajadores,  para todos los puestos y para todos los proyectos. Podemos generar una política marco para la organización, pero deberemos aplicar las teorías motivadoras según  lo aconsejen los tres factores diferenciadores.

La motivación puede ser intrínseca, extrínseca o ambas.

  • Intrínsecas.- Realización personal, responsabilidad, satisfacción, etc …
  • Extrínsecas.- Remuneración, vacaciones, seguridad en el trabajo, etc …

Existen diferentes teorías que han ido complementándose a lo largo de los años,

  • Teoría de las expectativas.- se produce una motivación elevada cuando el trabajador percibe que un alto esfuerzo por su parte provocará grandes resultados y esto, irá acompañado de fuertes recompensas. Mantener esta creencia es importante, si por mucho que me esfuerce no voy a conseguir cambiar las cosas, ¿para que me esfuerzo?, o si me esfuerzo y consigo buenos resultados pero estos no son acompañados por importantes recompensas ¿para que me esfuerzo?.
  • Teoría de las necesidades.- Dentro de la teoría de la motivación por necesidades existen diferentes vertientes, la conocida teoría de Maslow de los cinco niveles de necesidad que se van cubriendo, la teoría de ERG de Adelfer que agrupa las necesidades en tres grupos y apunta la posibilidad de regresión ante el fracaso, la teoría de motivación-higiene de Herzberg, que divide las necesidades en dos, las motivadoras y las de higiene, estas últimas imprescindibles para que las motivadoras puedan producir sus efectos, y la teoría del  logro, afiliación y poder, que hace referencia a la necesidad de conseguir logros, de estar integrado y reconocido en un grupo, y la necesidad de influir sobre los demás.
  • Teoría de fijación de objetivos.- Esta teoría se basa en la búsqueda de los objetivos que influyen de manera más eficiente en la motivación y en la obtención de resultados.
  • Teoría de la equidad.- Refleja la motivación o desmotivación que produce la comparación, bien con la situación de uno mismo en otro momento, bien con compañeros que consideramos con la misma capacidad, bien con una posición deseada. Esta comparación es subjetiva, es una sensación que no tiene por que corresponderse con la realidad. Si nos consideramos por encima de la comparación, motivados, si estamos por debajo, desmotivados.
  • Teoría del aprendizaje social.- Esta teoría se centra en la capacidad motivadora que tiene la observación de un modelo. Cuanta más estima, respeto y admiración se tenga por el modelo, mejor funcionará esta teoría. Dentro de esta misma teoría hay dos conceptos, para mi, fundamentales, el auto-refuerzo y la auto-eficacia.

Todas estas teorías enfocan la motivación desde diferentes perspectivas, todas ellas interesantes y necesarias para poder definir la estrategia de motivación de cada organización, equipo, puesto de trabajo e individuo.

En mi experiencia con equipos he utilizado diferentes técnicas con diferentes trabajadores en diferentes proyectos, lo fundamental es aprender a distinguir cual es la más eficaz de las posibles en cada momento y ponerlas en práctica.

Es también muy importante el seguimiento de cada trabajador y grupo para poder ir adaptando las técnicas a los acontecimientos y fases de madurez de los proyectos.

Últimamente he puesto en marcha estrategias de aprendizaje social y motivación por objetivos en equipos de mi organización con  buenos resultados, aunque como he comentado, las estrategias son siempre individualizadas y son siempre una mezcla de diferentes técnicas.

Para poder entender lo que motiva a los demás, es importante conocerse a si mismo, que es lo que nos motiva a cada  uno en cada momento. Yo estoy en una fase de logro, afiliación y poder, pero siempre he sido muy propenso al auto-refuerzo, auto motivarme con metas y recompensas personales por conseguir una serie de objetivos y la auto-eficacia, la confianza que tengo en mi propia capacidad para desarrollar un comportamiento con éxito. 

Y tú, ¿cómo crees que debes ser motivado?

Leer más