El ganador de las primarias fue ……. TWITTER

Ayer pude seguir en directo el recuento de votos en las diferentes agrupaciones del Partido Socialista de Madrid, no por que tuviera un acceso privilegiado, ni por que ningún medio de comunicación me informara, simplemente conectándome a TWITTER .

Fue increíble….., según terminaba el recuento en cada mesa, la gente que estaba presente publicaba los números, teníamos la información antes incluso que la propia dirección del Partido Socialista.

Diarios como el Mundo, el País o la Cadena Ser, iban documentando su información con los datos que ofrecía esta red de Micro-blogging, comunicación 2.0 en estado puro. Comunicación e información imposible de controlar o manipular, que fluía libre por la red.

Con las primarias del PSM se ha abierto un nuevo modelo de comunicación, en otros lugares ya  habitual, pero en España todavía desconocido, no se si por falta de twitteros foráneos o por falta de conocimiento de las posibilidades que ofrece Twitter para la difusión de información, pero que a partir de ahora será cada vez más habitual en el seguimiento de la actualidad.

Así pues las primarias no las ha ganado Tomás Gómez, ni Trinidad Jiménez, ni el Partido Socialista, ni el Partido Popular, las primarias las ha ganado TWITTER.

Leer más

Redes sociales, el campo de batalla para el consumo

Las redes sociales, unos de los exponentes más visibles de Internet 2.0. han llegado para quedarse. Mes a mes el uso de estos sistemas crece en el mundo entero, en los últimos meses Facebook ha superado en visitas al buscador Google, líder mundial indiscutible hasta hace bien poco.

Las empresas, la gran mayoría, ya habían conseguido adaptarse a la web 1.0, muchas tienen ya  una página web que ofrece información corporativa de su actividad. Sin embargo, la llegada de la web 2.0 obliga a los profesionales del marketing y la comunicación a adaptarse a los nuevos requerimientos de los usuarios, y en la mayoría de los casos no lo consiguen. Los consumidores, en la mayoría de los casos, van por delante de las empresas.

Las redes sociales e Internet 2.0. posibilitan la comunicación directa y bidireccional entre empresas y consumidores. El planteamiento de emisor y receptor separado ha desaparecido. Los usuarios, los consumidores, han pasado a generar contenido, a dar opinión, ha crear sus propios espacios de información y demandan la posibilidad, de interactuar directamente y de igual a igual con las empresas en la red.

Este nuevo paradigma obliga a adaptarse de manera radical a los departamentos de marketing y comunicación de las empresas, deben manejar otros códigos de comunicación, deben familiarizarse con otras herramientas, y necesitan desarrollar un nuevo sentido a la hora de manejar la información que fluye libremente en la red.

Pero esta evolución no es negativa para las empresas si saben adaptarse a ella. Las redes sociales permiten identificar al consumidor en la red, los usuarios han dejado de ser anónimos. La información que maneja una red social va desde datos personales, hasta datos educativos, económicos, políticos o de consumo. Esta información es fundamental para las empresas, ya que pueden plantear una publicidad dirigida y muy segmentada, prácticamente personalizada.

Así pues, redes sociales más empresas adaptadas a las nuevas demandas de Internet 2.0 igual a publicidad personalizada y retroinformación directa del consumidor.

Un ejemplo, ZARA. más de 3.000.000 de seguidores en Facebook.

Leer más

Call Center Magazine publica el artículo «Comunicaciones Unificadas»

En su número de Julio la Revista Call Center Magazine publica en su sección de Interitis, La Asociación Española de Proveedores de Tecnologías relacionadas con los Contact Centers, el artículo sobre Comunicaciones Unificadas.

Los que tengáis la revista está en la página 48, para el resto, lo añado a este post.

Leer más

Primeros pasos en SEO

Aprovechando que estoy preparando un grupo de personas para un proyecto SEO, iré colgando las presentaciones de las diferentes formaciones que iremos teniendo.

Esta primera presentación es un introducción al mundo SEO, a la optimización de resultados en buscadores.

También, pero sin dar el nombre de la compañía, iré contando las diferentes fases por la que va pasando el proyecto, y si todo va bien, los logros que poco a poco consigamos.

Cada compañía, producto o proyecto tiene unas peculiaridades específicas que hacen que ni siquiera los objetivos que buscan con la aplicación de estas técnicas sean los mismos. Intentaré no focalizar demasiado en el modelo concreto del proyecto en el que estoy trabajando para que esto pueda ser útil para la mayoría de las situaciones.

Leer más

Comunicaciones Unificadas. La economía de la atención, el nuevo paradigma en la comunicación.

La comunicación entre usuarios, a medida que evoluciona la sociedad de la información, se adapta a las nuevas necesidades y limitaciones que ésta va imponiendo en nuestros hábitos y costumbres.

En la primera etapa de la sociedad de la información, la preocupación, el parámetro de valor, era el acceso a la información disponible en los nuevos canales. Después, al superarse esta fase, el paradigma de valor se fue desplazando hacia la economía de la atención. Los contenidos a los que podemos acceder son infinitos, pero no el tiempo, o la atención que podemos dedicarles.

Con la comunicación pasa lo mismo, superada la primera fase de acceso, donde la gran preocupación era disponer de todos los canales posibles de comunicación, llega la segunda etapa, más orientada hacia la economía de la atención.

El acceso a la mayoría de los canales es ya universal. Disponer de un teléfono fijo o móvil, una cuenta de email, un usuario de chat, un fax o incluso un software de video conferencia es algo ya muy extendido y al alcance de cualquiera.

Las comunicaciones empiezan ahora a enfocarse hacia la gestión y eficiencia de las mismas. El objetivo es optimizar la comunicación con el uso de los canales apropiados y gestionar el recurso más escaso, nuestro tiempo.

En la comunicación influyen diferentes parámetros que condicionan el uso que haremos de ella, la disponibilidad de los canales, el contenido del mensaje, la interactividad necesaria en cada comunicación, el número de participantes, la identidad de los usuarios y su disponibilidad.

En nuestro sistema actual de comunicación los canales disponibles han sido determinantes en el modo de comunicarnos, convirtiéndose en la primera etapa de todo acto de comunicación. ¿Qué canales tengo disponibles?, ¿con qué canales cuentan en estos momentos el resto de comunicantes?, estas dos preguntas son en la actualidad las que condicionan el canal a utilizar, por encima del tipo de mensaje, de la interactividad necesaria y del resto de parámetros.

El contenido, que debe ser un determinante fundamental del canal, está en nuestro sistema actual de comunicación relegado en la prioridad de elección. Esto genera en muchas ocasiones, la transmisión de un mensaje por un canal no apropiado, produciéndose comunicaciones poco eficientes.

La interactividad necesaria para la comunicación también debería ser un condicionante para la elección de un canal, sin embargo, como pasa con el contenido, es la disponibilidad de canales la que en nuestro sistema actual sigue marcando la elección. Comunicaciones que necesitan interactividad en tiempo real se realizan muchas veces sobre canales no conectados, produciendo una gran número de confusiones y aumentando la latencia de la comunicación.

El número de comunicantes puede ser también un parámetro claro para la elección de un canal de comunicación. El desconocimiento del acceso que los participantes tienen a los diferentes canales, y la ausencia de sistemas que integren los diferentes canales limita totalmente la elección del canal.

La identidad de los usuarios para permitir o denegar la comunicación por un canal o por otro no esta contemplado en nuestro actual sistema de comunicación, dejando en la mayoría de las ocasiones los canales abiertos, con el consiguiente riesgo de comunicaciones no deseadas.

La disponibilidad para la comunicación es un parámetro que tampoco se tiene en cuenta, la única manera de no recibir comunicaciones por un canal es la ocultación del acceso al mismo o el cierre del canal para todas las comunicaciones. Ambas opciones producen incomunicación.

Las nuevas tecnologías y la necesidad de optimizar nuestro uso del tiempo, hacen posible el cambio del modelo de comunicación. Un modelo centrado en los usuarios y en el tipo de comunicación más óptimo para cada mensaje y momento. Así nacen las “Comunicaciones Unificadas”.

En la actualidad, gran parte de nuestro tiempo lo pasamos esperando establecer una comunicación. Si llamamos a un colega que trabaja en otra empresa, seguramente seremos atendidos por una telefonista que nos preguntará quienes somos y con quien queremos hablar. Pasará la llamada, normalmente sin saber si la persona a la que intentamos contactar está disponible o no, y nos hará esperar hasta que la llamada sea atendida o al pasar un tiempo prudencial, decida que la persona no esta disponible.

Con el email pasa lo mismo, cuando enviamos un mensaje no sabemos cuándo será abierto, no sabemos si el destinatario puede atenderlo inmediatamente o si pasarán días sin ser leído, y sin embargo, utilizamos este canal para comunicaciones que deberían ser interactivas y en tiempo real.

Además, como receptores, recibimos comunicaciones que interrumpen otras actividades que estamos realizando y nos distraen de nuestro trabajo. En el sistema actual, los receptorer no pueden elegir el canal por el que ser contactados en cada momento por los diferentes usuarios. El receptor está sujeto a la buena elección de canal que haga el emisor.

Las Comunicaciones Unificadas llegan para mejorar la comunicación, reducir la latencia y permitir a los usuarios decidir cómo, cuándo y para qué ser contactados.

Las Comunicaciones Unificadas integran, a modo de envoltorio, los diferentes canales de los que disponemos para comunicarnos y dotan al sistema de la información individual necesaria de identidad y presencia. En muchos casos un mismo software nos permitirá acceder a cualquiera de los canales desde cualquiera de los dispositivos disponibles.

Con los sistema unificados podemos comunicar al resto de usuarios nuestra disponibilidad en cada momento, en cada canal y para cada grupo de usuarios. Un trabajador puede estar disponible para recibir llamadas telefónicas de sus compañeros de empresa pero no estarlo para el resto de usuarios.

La correcta gestión de la comunicación no sólo contribuye a hacerla más efectiva y más rápida, también influye definitivamente en la calidad de la misma, haciendo posible la adecuación del canal a la información y a la disponibilidad.

Sistemas de telefonía IP, plataformas de fax, servidores de email, sistemas de mensajería instantánea, soluciones de videoconferencia, herramientas de trabajo cooperativo etc.. se integran en una única solución de comunicación gobernada por cada usuario en cada momento, donde la prioridad es la optimización de la comunicación y la reducción del tiempo empleado en la misma.

Así pues, la comunicación evoluciona de un escenario en el que lo fundamental eran los dispositivos que nos permitían la comunicación, a la nueva era, independiente de los dispositivos y centrada en la gestión de la disponibilidad y la adecuación de los canales a la información.

Las Comunicaciones Unificadas se centran en el usuario y su gestión de la atención, integrando los diferentes canales disponibles para conseguir la comunicación más eficiente posible en cada momento y para cada información.

Los modernos sistemas de comunicación no sólo reducen costes en desplazamientos e infraestructuras replicadas, también aumenta significativamente la productividad de los usuarios, reduciendo el tiempo que emplean en el proceso de comunicación y evitando cambios de contexto no deseados.

Pero, además, las Comunicaciones Unificadas contribuyen a la conciliación de la vida laboral. Esta solución permite al usuario comunicarse desde cualquier lugar, con los mismos canales y de manera transparente, haciendo del teletrabajo una realidad. Es más, la gestión de la comunicación, hace posible, sin cambiar de dispositivos, el cambio de la vida laboral a la personal, manteniendo los canales abiertos, simplemente seleccionando los usuarios que nos podrán acceder en cada momento.

Los Call Center como plataformas de contactación, deberán adaptarse a este nuevo paradigma de la comunicación. Deberán ser muy sensibles a la disponibilidad de cada usuario y adaptar sus sistemas de contactación a la multicanalidad y la gestión de presencia de cada usuario, garantizando así, la mayor efectividad de su comunicación.

Leer más

Los servicios de SVisual

SVisual es el servicio de video interpretación que ofrece la Fundación CNSE para la comunicación entre las personas sordas y las oyentes y viceversa.

Dentro de este servicio, que para la persona sorda es universal y gratuito, la Fundación CNSE ha querido ofrecer servicios especiales para empresas sensibilizadas con las barreras de comunicación de este colectivo de más de un millón de personas.

Estos servicios para empresas permiten a la Fundación CNSE poder ofrecer estos servicios de manera gratuita a cualquier persona sorda que necesite comunicarse con una persona oyente y viceversa.

La Fundación CNSE ha diseñado dos modelos de servicios para empresas, SVisual para servicios de información telefónica y SVisual para servicios de información presencial.

 

SVisual para servicios de información telefónica

Este servicio permite  tener un acceso personalizado y corporativo a las empresas para poder dar información y servicios a las personas sordas.

La persona sorda que quiere comunicarse con una empresa o servicio podrá, a través de la propia web de la empresa, acceder a un servicio corporativo de atención en Lengua de Signos Española (LSE), un video intérprete de SVisual le saludará en nombre de la empresa y realizará una llamada de voz al servicio con el que la persona sorda desea comunicarse.

A partir de aquí, el video intérprete permanecerá como puente de comunicación durante toda la llamada.

La Fundación CNSE comercializa SVisual como servicio para estás empresas comprometidas con la supresión de las barreras de comunicación.

 

SVisual para servicios de información presencial

Las barreras de comunicación para las personas sordas no se limitan únicamente a los servicios de información telefónica.

Cuando una persona sorda acude a una oficina de información, de atención al cliente, a la consulta del médico, a realizar trámites con la administración pública, o cualquier gestión en la que requiera una comunicación con personas oyentes, las barreras de comunicación aparecen de nuevo.

La Lengua de Signos Española es un idioma oficial del estado, una lengua no complementaria. La persona sorda se comunica únicamente en esta lengua y en la mayoría de los casos, no existen interpretes presenciales para facilitar la comunicación entre las personas sordas y las oyentes, al menos, no para cubrir la mayoría de las necesidades de comunicación de este colectivo.

SVisual  permite utilizar el centro de video interpretación para la comunicación presencial. Desde un video teléfono la persona oyente llamará a SVisual y el video intérprete hará de puente de comunicación, una vez más se comunicará por LSE con la persona sorda y por voz con la persona oyente. Todo esto en tiempo real.

 

SVisual para todas las modalidades de comunicación. SignoyVoz


El colectivo de personas sordas es muy heterogéneo, y también sus capacidades de comunicación. No todas las personas sordas conocen la LSE y por eso, SVisual permite también la lectura labial, los pictogramas y cualquier fórmula que mediante el video ayude a la comunicación.

Además, muchas de las personas sordas pueden y quieren hablar, la barrera de comunicación, no lo olvidemos, en la mayoría de los casos esta en su capacidad para oír, donde sí necesitan el concurso de un interprete para comunicarse con un oyente.

SVisual cuenta también con el servicio SignoyVoz que permite a la persona sorda utilizar su voz durante las conversaciones y sólo utilizar los servicios del video interprete para «oir» las respuestas de su comunicante.

Leer más

Presentación Oficial de SVisual en el Ministerio de Industria

Ayer, día 16 de Marzo de 2010 se presentó de manera oficial SVisual, servicio de video interpretación para personas sordas, que ha puesto en marcha la Fundación CNSE con la colaboración del Ministerio de Industria, Consumo y Turismo, el Ministerio de Sanidad y Política Social, el Ministerio de Trabajo e Inmigración, Telefónica y la empresa tecnológica CESTEL.

El acto se realizo en el salón de actos del Ministerio de Industria y contó con la presencia del ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, y la ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, así como del presidente de Telefónica de España, Guillermo Ansaldo, el presidente de la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) y de la Fundación CNSE, Luis J. Cañón y la directora técnica de la Fundación CNSE, María Luz Esteban, que dirigió la demostración práctica del servicio.

En este acto de presentación se pudieron ver dos demostraciones en vivo y una tercera en un video grabado.

La primera demostración fue la llamada de una persona sorda a la oficina de turismo para pedir información. En el video que hay a continuación se puede ver la demostración completa. La persona sorda llama al centro de video interpretación donde un video interprete le responde y le pregunta donde y con quien quiere hablar. El interprete realiza una llamada de voz a la persona o servicio telefónico y se identifica como interprete de SVisual, después y durante toda la conversación hace de puente de comunicación entre ambos extremos, por un lado con la lengua de signos española y por el otro con la voz.

Se enseño un video del servicio «Signo y Voz», servicio en el que la persona sorda utiliza su propia voz, pero necesita ver en pantalla y por lengua de signos española lo que la persona oyente esta diciendo. La demostración fue una llamada para pedir cita con el médico.

Por último se demostró el potencial de SVisual no sólo para los servicios telefónicos remotos, también para los servicios de atención presencial. Una persona sorda acude a una academia de formación, el dependiente no habla lengua de signos española, así que llama por un video teléfono al servicio SVisual donde hacen de puente de comunicación entre ambos, la persona sorda signa y se comunica por el video, mientras que la oyente lo hace por el auricular, produciéndose la comunicación en tiempo real.

La Fundación CNSE, fundación para la supresión de las barreras de comunicación de las personas sordas, dependiente de la CNSE, Confederación Estatal de Personas Sordas, organización que engloba al conjunto de las asociaciones autonómicas y locales del colectivo de personas sordas, decidieron apostar por la tecnología de una empresa española, CESTEL, que estaba comercializando su tecnología en los centros de video interpretación americanos, y tras dos años de adaptación y puesta en marcha, el servicio SVisual es ya una realidad que permite tender puentes en la comunicación entre las personas sordas, las oyentes y viceversa.

Para mi este proyecto es algo más que un proyecto profesional, lo he visto nacer, crecer y ahora espero que pueda madurar y convertirse en el canal de comunicación universal y gratuito para las personas sordas. Este proyecto cuenta con muchos profesionales de la Fundación CNSE implicados,  pero hay tres personas que son el corazón del  servicio que son su directora Mº Sol González Acedo, su coordinador de tecnología Jorge Sánchez Solano, y su coordinador de proyectos Adolfo García Arellano.

A todos ENHORABUENA y a seguir trabajando.

[Youtube=http://www.youtube.com/watch?v=HKdrD2bvWJ0]

Leer más

Internet 5.0

Es verdad que la tecnología avanza muy rápidamente, mucho más que las sociedades y sus costumbres. Es verdad que cuando aun una gran mayoría de los ciudadanos españoles no se ha incorporado a la  sociedad de la información de manera plena, esta ya está cambiando.

 Desde mi posición en una empresa puntera en tecnología puedo ver las tendencias del mercado, y podría llegar a inferir, cual será la relación de la sociedad con las tecnologías de la información en un futuro no muy lejano. Pero esta es una espada de doble filo, no hay que perder de vista, que las herramientas y sistemas que utilizamos en el sector, en muchos casos, están todavía a años luz de ser de uso universal, y será en ese momento cuando realmente el público decidirá si le son útiles o no.

 No hay que irse muy lejos, todavía no llegamos al 50% de la población utilizando Internet en su día a día, Internet del primero, del de buscar  información, del de los e-mails, del de las webs. De la segunda remesa, web «2.0», Internet en movilidad, redes sociales, etc … ni hablamos, hacen mucho ruido, pero si nos paramos a analizar la situación todavía son una minoría muy minoritaria los que utilizan estas herramientas.

 Sin embargo, y con el riesgo que esto tiene, quiero hablar de lo que creo esta por llegar, de herramientas y tecnologías que nacen en estos años y que esperan ir llegando al gran público. Y digo que tiene riesgo, por que  lo he sufrido en mis carnes, me ha tocado «evangelizar» tecnologías a los diferentes sectores económicos e incluso al gran público, con resultados poco alentadores a corto plazo, pero que espero, que en un futuro, cuando la sociedad llegue a ese punto, puedan ser interesantes.

 El último producto que he «evangelizado» en España y en todo EMEA ha sido la videollamada 3G, sin duda, es la mejor tecnología para ofrecer contenidos en el móvil,

  • con generación abierta de servicios y contenidos, cualquier programador web puede crear contenidos.
  • una solución que abstrae la complejidad técnica y tecnológica para que los desarrolladores de aplicaciones y servicios se puedan centrar en crear negocio
  • resuelve un problema ya histórico en la generación de contenidos para móviles, la incompatibilidad de terminales.
  • un sistema que desvincula los contenidos de la plataforma tecnológica.
  • una tecnología independiente del operador.

 pero, es demasiado pronto, el público general aun no ha llegado al punto de necesidad, al punto de demanda.

 Esta tecnología sobre videollamada 3G, PIMobile, se basa en los contenidos multimedia, en los contenidos que creo, marcarán la relación de las próximas generaciones de ciudadanos con la sociedad de la información,  el video.

 Así pues, creo que el próximo Internet, el Internet 5.0, el que realmente será universal en nuestra sociedad, se basará en:

  •  aplicaciones concretas que utilizan Internet pero de una manera no evidente para el usuario.
  • las videoaplicaciones, que son aplicaciones que corren en servidores lejanos y de las que sólo recibimos el flujo de video.

 Una de las principales barreras de Internet son los dispositivos de entrada, ahora mismo sólo los PC son un punto de acceso claro a Internet. Pese a lo que pueda parecer, los móviles todavía no están preparados para Internet ni  Internet esta preparado para los móviles. Es verdad que se ha avanzado en este tema, que ya hay móviles que utilizan Internet sin necesidad de navegadores, y que cada vez hay más portales específicos para la navegación desde el móvil, pero a efectos de universalización de su uso, Internet en el móvil es un subconjunto muy pequeño de usuarios de Internet en el PC.

 El nuevo Internet, el que esta llegando, será accesible desde cualquier dispositivo, desde el móvil, desde el MP4, desde la nevera, desde el despertador, desde el PC, desde  cualquier dispositivo. Para ello, como ya he comentado, dos enfoques,

  •  Dispositivos con software que enmascaran su acceso a Internet y que ofrecen interfaces adaptados al dispositivo y a su utilidad, no consultaremos la prensa en el despertador, pero tal vez si estemos sincronizando la hora y obteniendo la información meteorológica.
  •  Dispositivos con capacidad para recibir flujo de video y enviar unos pocos datos de retorno, gracias a las videoaplicaciones. Estos dispositivos tendrán la ventaja de no necesitar actualizar sus software, ya que las aplicaciones no están en los dispositivos, están en servidores remotos que simplemente sirven el vídeo.

 Esta claro que además, seguiremos utilizando los PC para navegar por Internet, para tener todo su potencial, pero para cosas más concretas, por ejemplo ver la televisión, o escuchar nuestra música favorita, o incluso participar en redes sociales, no hacen falta ni todas las funcionalidades que ofrece un PC en Internet ni, por supuesto, toda la complejidad y cultura de uso que es necesaria para usarlo.

 El iPhone, es un claro ejemplo de utilización del Internet del futuro, funcionalidades concretas, fáciles de usar, que utilizan Internet para dar la información pero no obligan al usuario a saber navegar, buscar y encontrar el servicio o contenido como lo tendrían que hacer en un PC.

El Cloud Computing, los procesos de almacenamiento y transformación de la información se producen en la red, esta siendo ya una de las herramientas más eficientes para conseguir, en dispositivos heterogeneos como los móviles, el consumo de información y servicios sin depender del dispositivo en cuestión.

 El compromiso esta entre la inmensidad de la red, lo que ofrece muchas posibilidades pero implica muchos conocimientos, y las aplicaciones concretas, que son más limitadas pero no requieren ningún tipo de especialización.

Leer más

Herramienta para webTV

Tal y como he comentado alguna vez en este blog, creo que el video es el medio de comunicación del futuro. Si ha esto le añadimos los nuevos métodos de búsqueda y obtención de la información, creo que la webTV, la televisión en la web, revolucionará nuestros hábitos de consumo de TV.

Estos sistemas de TV en la web permitirán aumentar la interactividad entre el emisor y los espectadores contribuyendo a la generación de nuevos modelos económicos que sustituyan en las televisiones, a los ya muy amortizados, envíos de SMS para participar en sorteos.

Además, la programación más especializada y de nicho, contribuirá a impactos de publicidad mucho más certeros y eficientes, aumentando así la rentabilidad de las inversiones publicitarias.

Pero, lo que creo que revolucionará el sistema de financiación del sector audiovisual, será la interactividad. Un ejemplo claro serán las apuestas deportivas, que permitirán desde el mismo televisor ver el acontecimiento deportivo mientras  se realizan apuestas sobre los diferentes acontecimientos propuestos.

Esta tecnología esta ya disponible y permite a cualquiera que lo desee crear su propio canal de TV por web, yo ya he creado una, es realmente muy sencillo, y el propio portal te permite funcionalidades de realización casi profesionales.

La URL es http://www.livestream.com

Tiene una cuenta totalmente gratuita que se financia por publicidad y otras de pago para garantizar mejor calidad de las emisiones.

La webTV es la televisión a la que se accede desde una web, pero se basa en el mismo principio que la IPTV. La IPTV se ve en la TV gracias a aparatos conectados a internet que sirven la programación a los televisores, en España el ejemplo más claro es Imagenio de Telefónica, la tendencia es la unión de ambos conceptos gracias a los aparatos independientes del canal para poder disfrutar de cualquier webtv en la TV de casa.

En Estados Unidos MSN TV, o WebTv, es ya una realidad desde hace muchos años y los principales fabricantes ofrecen hardware que permite este sistema de televisión en los hogares de USA.

Leer más