Como comenté en mi post sobre SVisual, este proyecto transciende para mí lo profesional, por eso, me quise implicar desde el principio en la estrategia no solo de despliegue técnico, nuestra faceta como proveedor tecnológico, sino también en la estrategia comercial y de modelo de negocio.
Una de las grandes amenazas que tiene el proyecto es la financiación. Para la fase de pruebas, el despliegue y la puesta en marcha se ha contado con subvenciones de diferentes ministerios y alguna ayuda, pequeña, de empresas privadas.
SVisual, tal y como ha entrado en la vida de las personas sordas, no puede ser flor de un día, debe ser un servicio que se mantenga en el tiempo conservando sus objetivos fundamentales:
- Contribuir a la reducción de las barreras de comunicación entre las personas sordas y las oyentes y viceversa.
- Mantener un servicio gratuito.
- Universalizar el uso del Centro de Video interpretación.
- Garantizar la independencia del servicio, sin depender de un operador, un dispositivo, una tecnología, una subvención etc..
Para garantizar el cumplimiento de todos estos objetivos, como he comentado antes, es fundamental estructurar un modelo de negocio que haga de SVisual un servicio mantenible en el tiempo, que cuente con recursos para ir creciendo en volumen, tecnología y funcionalidad.
Así pues, y junto a la gente de la Fundación CNSE, surgió la idea de buscar el negocio social con las empresas y administraciones sensibles a su imagen corporativa e interesadas en hacer sus servicios de atención al cliente/ciudadano accesibles para las personas sordas.
El 25 de noviembre se presenta por primera vez el sello «Call Center accesible para personas sordas» que busca fomentar el reconocimiento público de las empresas que contribuyen al mantenimiento del servicio SVisual y la accesibilidad de sus servicios de atención telefónica al cliente para las personas sordas.
Se han creado tres sellos de «Call Center accesible para personas sordas» dependiendo del volumen de video interpretes y de la funcionalidad que necesite el cliente. Ya hay dos empresas en funcionamiento y una gran lista de espera para poder utilizar el servicio SVisual.
Además, se creará el sello de «Centro de Atención al Cliente accesible para personas sordas» que se otorgará a las empresas que instalen un punto de acceso a SVisual en sus oficinas de atención personal, lo que las transformará en accesibles para cualquier persona sorda.
Ahora, con la estrategia fijada, queda lo más difícil, ponerlo en marcha.